Áreas temáticas
Esta es una lista de las principales áreas temáticas para las presentaciones. Si su trabajo no encaja dentro de estos temas, por favor indique «otros».
Neurorrehabilitación: daño cerebral adquirido, lesión medular, enfermedades neurodegenerativas, lesiones de nervios periféricos, etc.
Discapacidad intelectual: habilidades conceptuales y funcionamiento cognitivo. Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa. Accesibilidad cognitiva. Nuevas tecnologías aplicadas a la discapacidad intelectual; autonomía personal, doméstica y comunitaria. Autodeterminación, autogestión y empoderamiento. Ocio y participación en actividades comunitarias. Empleo. Sexualidad. Ciclo de vida: adolescencia, adultez y tercera edad.
Rehabilitación física: patologías traumáticas y ortopédicas, patologías reumáticas, dolor, etc.
Déficits sensoriales: discapacidad auditiva, discapacidad visual, sordoceguera, etc.
Salud mental: trastornos del estado de ánimo, trastornos psicóticos, trastornos de la alimentación, patología dual
Oncología y cuidados paliativos: AVD durante y después del tratamiento, abordaje ocupacional en el manejo del dolor, la fatiga y el afrontamiento emocional, acompañamiento en cuidados paliativos y apoyo a la familia, cuidadores, etc.
Geriatría: demencia y deterioro cognitivo, terapia ocupacional en el final de la vida y en ancianos frágiles, abuso a personas mayores, terapia ocupacional en adultos sanos.
Pediatría: nacimiento prematuro, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno del espectro autista, integración sensorial, parálisis cerebral infantil, etc.
Intervención comunitaria: inmigración y etnia, población penitenciaria, personas sin hogar, violencia de género, cooperación internacional, atención primaria, educación, etc.
Otros: ergonomía, productos de apoyo, deontología, calidad de atención, innovación docente, trabajos desarrollados en el marco de la formación en Terapia Ocupacional en colaboración con áreas como anatomía o neurociencias, etc.
