
Título: «Salud Mental Infanto-Juvenil: La Terapia Ocupacional como Puente entre el ámbito Hospitalario y la comunidad.»
Resumen:
La charla planteará el papel esencial de la Terapia Ocupacional como puente entre el ámbito clínico y comunitario en salud mental infanto-juvenil.
A partir de mi experiencia concreta del Programa de Atención a la Crisis Infantil y Juvenil en Salud Mental de Lleida (que estamos 3 terapeutas ocupacionales), reflexionaremos sobre cómo los y las terapeutas ocupacionales pueden acompañar al niño o al adolescente desde una intervención intensiva en el entorno natural, favoreciendo la autonomía, la participación y la inclusión.
La presentación recorrerá tanto el impacto de la hospitalización en la vida ocupacional como la necesidad de un modelo comunitario proactivo y proponiendo la Terapia Ocupacional como motor de cambio en una red de atención centrada en la persona, continua y basada en evidencias.
Afiliación: Docente y Terapeuta Ocupacional en el Programa Comunitario Crisi de Sant Joan de Deu-Lleida.Docente en Universidad de Vic, Cataluña.


Título: «La terapia ocupacional en los equipos de valoración de dependencia y discapacidad.»
Resumen: Las funciones que los terapeutas ocupacionales vienen desarrollando en los equipos de valoración de dependencia y discapacidad han ido creciendo considerablemente en los últimos años, aumentando así el número de terapeutas ocupacional que forman parte de estos equipos y haciendo nuestra profesión cada vez más imprescindible en las administraciones públicas.
Los terapeutas ocupacionales llevan años realizando las valoraciones de dependencia. Su visión holística (biopsicosocial) de la persona, los conocimientos sobre salud, el amplio conocimiento sobre las actividades de la vida diaria, el análisis del desempeño y del entorno, nos hacen ser el perfil profesional idóneo para ello. No limitándose únicamente al reconocimiento, sino pudiendo orientar, en el propio entorno de la persona, sobre productos de apoyo, accesibilidad y servicios de promoción de la autonomía.
El nuevo baremo de valoración de la discapacidad, publicado en 2022, basado en la Clasificación Internacional del Funcionamientos (CIF) abre la puerta a nuevos profesionales a formar parte de los equipos de valoración. Los terapeutas ocupacionales han tenido un papel importante en el desarrollo y aplicación de este nuevo baremo, especialmente gracias a uno de los baremos que lo componen: el Baremo de Limitaciones en la Actividad (BLA).
Otros terapeutas ocupacionales forman parte de los Equipos de Valoración y Orientación (EVO) como Técnicos de Empleo, desarrollando diferentes labores relacionadas con la incorporación laboral de las personas con discapacidad. Analizar la compatibilidad entre las capacidades de una persona con discapacidad y las exigencias de un puesto de trabajo es una de las tareas fundamentales.
Detectar y aprovechar todas las oportunidades de crecimiento y visibilizar nuestro trabajo dentro y fuera de nuestra profesión es imprescindible para el desarrollo como colectivo profesional.
Afiliación: Terapeutas ocupacionales en el Centro de Valoración, Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas. Departamento de Derechos Sociales – Gobierno de Navarra.

Título: Intervención comunitaria.
Resumen: próximamente
Afiliación: próximamente

Título: «¿Por qué necesitamos una práctica centrada en la ocupación en terapia ocupacional ?»
Resumen: próximamente
Afiliaciones: Docente en la Universidad Leeds Beckett, Reino Unido.

Título: «Una mirada crítica a las prácticas comunes de diferenciación sexual en la terapia ocupacional y la investigación en ciencias ocupacionales.»
Resumen: próximamente
Afiliación: Estudiante de doctorado en Humanidades y Ciencias Sociales de la Medicina y la Salud, Universidad de Lausana (UNIL). Asistente de docencia e investigación en la red «Ocupaciones Humanas y Salud» (Occupations humaines et santé – OHS), Universidad de Ciencias Aplicadas y Artes de Suiza Occidental (HES-SO).